En San Antonio de Pichincha la comida subió de precio


Un plato de fritada pasó de costar USD 4, a valer 7. Un yaguarlocro que antes se lo encontraba por USD 6,50, hoy se lo vende a 10.

San Antonio de Pichincha siempre se ha caracterizado por la venta de comida típica. Hasta el año pasado, en la avenida Equinoccial, se ubicaban 32 restaurantes donde se ofrecía variedad de platos como caldo de pata, fritada, caldo de gallina, llapingachos y yaguarlocros, a precios cómodos.

Pero con la inauguración de la Unasur, la construcción del bulevar y el soterramiento de cables, aumentaron cinco restaurantes más, y los precios de los platos, en la mayoría de negocios, tuvieron un alza de entre el 40 y el 60%.

Pese a que algunos locales aún tienen precios que bordean los USD 5, hay otros donde se ofertan platos como un llapingacho a USD 18, un filete a 14 y cuy asado a 25.

Clemencia Culquicóndor, vecina de San Antonio, asegura que hasta el año pasado, para almorzar en un local junto con su esposo y sus dos hijos pagaba máximo USD 20. Hoy, gasta 35.

María Quijas tiene un restaurante de venta de mariscos y admite el incremento, pero dice que se vio obligada a subir los precios porque le subieron la renta de USD 250 a 400.

Álex Troya, presidente de la Junta Parroquial, advierte que ese efecto podría resultar perjudicial para la población.

Si los costos son muy altos, la gente podría dejar de comprar y si las rentas se disparan, lo que se conseguirá es que los microempresarios de la zona no puedan pagar, según Troya, lo que abrirá espacio para las grandes empresas.

La presencia de extranjeros motivó a los dueños a subir los precios. Llegan venezolanos, cubanos, colombianos, españoles y estadounidenses. Los moradores piden a las autoridades controlar una posible especulación.

Orquesta de Instrumentos Andinos puso en alto a la música ecuatoriana en Brasil

18/08/2015
El pasado viernes 14 de Agosto, terminó la gira de conciertos que la Orquesta de Instrumentos Andinos realizó en Brasil como parte de la conmemoración del 206° aniversario  del Primer Grito de Independencia de la República del Ecuador. 
Con un concierto de cerca de una hora y media de duración, llevado a cabo en el  escenario del SESC Bom Retiro en la ciudad de Sao Paulo, la agrupación ecuatoriana cerró una agenda con la que ya habían recorrido los tablados de Brasilia y Río de Janeiro el 10 y 12 de Agosto respectivamente.
Durante el discurso de apertura de cada concierto, el embajador de Ecuador en Brasil, Horacio Sevilla Borja, se refirió a la importancia estratégica de la estrecha relación que mantienen ambos países, para la profundización del proceso de integración de América Latina y el Caribe. “…trabajamos de manera constante para… preservar a nuestra región como zona de paz, requisito indispensable para el desarrollo integral” aseguró Sevilla, quien además señaló que ambos países “enfrentamos similares desafíos en la construcción de un sistema democrático de participación popular en el marco de un entorno nacional e internacional que no es favorable para los Estados en vías de desarrollo”, en una clara alusión al ambiente de inestabilidad que viven los gobiernos progresistas de ambos países, y que durante la última semana desembocó en protestas nacionales: el 13 en Ecuador y el 16 en Brasil.
En este sentido, y en una entrevista previa al concierto en Río de Janeiro, el Embajador Sevilla mostró su preocupación por el “evidente avance de un proceso de restauración conservadora en América Latina”, la misma que tendría como punta de lanza al Brasil, ya que “al ser la séptima economía a nivel mundial, lo que pasa aquí se replica en el resto de la región”, explicó.
Por su parte, los músicos ecuatorianos desataron un aluvión de energía generada por el repertorio, que incluyó piezas del repertorio académico y popular ecuatoriano y un pequeño homenaje al país anfitrión a través de composiciones de Heitor Villalobos y  Ary Barroso. Sin embargo, el clímax se vivió al final del concierto de Río, en el que, a instancias de un público nutrido de ecuatorianos la orquesta improvisó el tema “A mi lindo Ecuador”, del compositor quiteño Rubén Barba.
Para los asistentes a los conciertos ofrecidos por el elenco nacional, aquella fue una oportunidad inmejorable para empaparse de algo de la cultura musical ecuatoriana. El gusto generado por la novedad y la sorpresa que esta música significó para los asistentes locales, se transformó en nostalgia para los ecuatorianos que son residentes en Brasil. Es el caso de don Segundo, un comerciante originario de Otavalo que lleva años viviendo en Río de Janeiro, quien asegura que la interpretación de la Orquesta le recordó a su tierra, y los momentos felices vividos en Ecuador.
Para los integrantes de la Orquesta, así como para su director, las iniciativas de intercambio cultural llevadas a cabo por las misiones diplomáticas ecuatorianas se convierten en una oportunidad de crecimiento y proyección profesional que les permite trascender las fronteras con su arte, en una suerte de paliativo en un país en el que son escasos la inversión privada y el desarrollo de una industria cultural en el ámbito musical y de los espectáculos. /MRE MH EC

Hiroshima, a 70 años de la primera bomba atómica

Por Gonzalo Robledo RFI en Español

El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzaba una bomba atómica sobre Hiroshima para obligar Japón a rendirse. Un acontecimiento horroroso que marcó las mentes para siempre y que se recuerda estos días en el mundo entero.

REPORTAJE Hiroshima 70 años después
(14:41)



El 6 de agosto de 1945, a las 8.15 horas, cayó sobre Hiroshima la primera bomba atómica de la Historia. Los efectos de la destrucción fueron escalofriantes: muchas personas murieron en el momento de la explosión, y para finales de 1945 habían fallecido unos 140.000 japoneses. Hiroshima, seguida por Nagasaki el 9 de agosto, quedaron prácticamente destruidas.

Situada sobre el delta del río Ota, la ciudad de Hiroshima es un puerto de mediano tamaño para Japón, con poco más de un millón de habitantes. Hiroshima se jacta de tener una de las redes de tranvías más antiguas y extensas de Japón: varias veces al año, la ciudad pone en circulación el vagón número 6-5-1, conocido popularmente como el “tranvía irradiado”, que transita por la ciudad como un recordatorio de aquel fatídico día de agosto de 1945.

Han pasado 70 años desde que Estados Unidos puso fin a la Segunda Guerra Mundial con las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki. Muchas de las víctimas que sobrevivieron a la tragedia, apodadas “los irradiados” (hibakusha en japonés), llevan en su cuerpo las cicatrices dejadas por la bomba.

Entre ellas, la señora Chiyoko Kuwabara, que en aquel entonces tenía trece años: recuerda con claridad esa mañana, en la que miraba con sus compañeros de clase un avión en el cielo creyendo que era japonés “cuando de repente... BOOOM! Nos dejó caer la bomba atómica”. Momentos después, “todos los irradiados caminábamos con los brazos levantados a la altura del corazón. Escapábamos con esa postura. Parecíamos fantasmas. No podíamos caminar agarrados de la mano. Las quemaduras eran tan graves que sólo podíamos arrastrar nuestro cuerpo”.

La detonación se produjo a unos seiscientos metros del suelo, que ardió a 4.000 grados. El impacto produjo una descomunal nube de humo blanco en forma de hongo que se convertiría en el icono de una nueva época. El centro de la ciudad quedó envuelto en una nube negra como una metáfora de lo poco que se sabía de esa nueva arma secreta y letal. El efecto principal de la radioactividad es poner fin al sistema inmunológico del cuerpo, dando vía libre a infecciones y enfermedades que van desde la leucemia hasta múltiples tipos de cáncer. Al día de hoy, se sigue atendiendo a miles de supervivientes, afectados por las consecuencias de la radiación.

La rendición de Japón finaliza la Segunda Guerra Mundial

El emperador Hirohito anunció la rendición de Japón el 15 de agosto de 1945. La primera arma de destrucción masiva en la historia, una lección de horror repetida dos veces, había surtido efecto.


Semanas después, el general Douglas MacArthur, en representación de los países aliados, firmaba la paz. Luego, se encargó de ocupar Japón y rescatar su sociedad de las manos de los ultranacionalistas. MacArthur y sus asesores diseñaron una nueva Constitución que marcaría un nuevo rumbo para un país que hasta agosto de 1945 creía en la divinidad de su emperador. Su Artículo 9 prohibió la fundación de un ejército para participar en conflictos internacionales.

Los hibakusha quedaron empoderados con una gran autoridad moral para defender ese Artículo 9 pero esa autoridad moral empieza a menguar, no sólo por la avanzada edad de los sobrevivientes sino también porque el actual gobierno del primer ministro Shinzo Abe lidera un movimiento que despierta recelos por insinuar un paulatino regreso a las armas, y habla de ser un contribuyente proactivo a la paz.

¿Hacia el fin de la Constitución pacifista?

Katsuto Kitagawa, director de la división de Política de Seguridad Nacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, estima que “la situación de seguridad de Japón se enfrenta a circunstancias cada vez más severas en los últimos años. Estamos en una época en la que los peligros pueden saltar fácilmente las fronteras y llegar a Japón. Hay factores como la situación geopolítica del este de Asia, amenazas cibernéticas y terrorismo, armas de destrucción masiva. Esto ha cambiado totalmente la situación. Estamos en un momento en el que Japón por sí solo no se puede defender”.

Sin embargo, pensadores liberales como el periodista Hiroaki Idaka, corresponsal de la agencia de noticias japonesa Kyodo en América Latina, consideran que la agenda nacionalista del actual gobierno busca restablecer el honor del país derrotado y darle un giro a la historia.

En la segunda mitad de este año, el gobierno aspira a aprobar leyes que apuntan a una modificación de la Constitución pacifista, pero los sobrevivientes de la bomba atómica se aferran a una Constitución sin cambios como garantía de la paz. Las nuevas generaciones quedan con una responsabilidad que a lo largo de la historia de la humanidad ha demostrado ser un reto muy difícil de asumir: recordar y no repetir los errores del pasado.

Nueva emisión de columna de ceniza desde el volcán Cotopaxi

El Ministerio Coordinador de seguridad emitió esta mañana el boletín 6 sobre la actividad del volcán Cotopaxi. En el documento se comunica que "según informe proporcionado por el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional y la Secretaría de Gestión de Riesgos, durante la noche de ayer (lunes) y la madrugada de hoy, se presentaron pequeñas emisiones de gas las mismas que eventualmente llevan ceniza, con una altura aproximada de hasta 700 metros sobre el nivel del cráter con dirección hacia el occidente del volcán". Además, a partir de las 06:00, "se pudo observar también una columna de ceniza que debido a las condiciones meteorológicas y atemosféricas que predomina en el sector pareciera que desciende desde el cráter. La actividad interna se mantiene en niveles similares a la de los días anteriores".
Está previsto que hoy se efectúe un sobrevuelo por el volcán Cotopaxi con técnicos del Instituto Geofísico, Secretaría de Gestión de Riesgos y Ministerio Coordinador de Seguridad para determinar las condiciones actuales de la actividad del volcán.
La Secretaría de Estado recuerda que se mantiene la alerta amarilla y además se reitera a la ciudadanía que mantenga la calma y siga la información que se difunde a través del Ministerio Coordinador de Seguridad que es el medio oficial para proporcionarla.
"El monitoreo realizado por los organismos encargados se mantiene 24 horas, los 7 días de la semana, lo que permite realizar un seguimiento continuo de la actividad del volcán, sin embargo es importante que la población se mantenga atenta y preparada para reaccionar de manera adecuada ante una emergencia. De esta forma se garantiza la integridad de la ciudadanía", finaliza el boletín. 

Cierres temporales en el túnel Oswaldo Guayasamín para realizar estudios estructurales

18/08/2015

La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), a través de contrato de consultoría con la Pontífice Universidad Católica del Ecuador, realizarán estudios técnicos para el análisis de la estructura del túnel Oswaldo Guayasamín a fin de constatar las condiciones óptimas para la movilidad en la estructura.

El estudio técnico es de alta relevancia en toda estructura de acuerdo a las normas técnicas vigentes. El estudio incluye trabajos de inspección visual, levantamiento de datos, escaneo, y extracción de muestras en el túnel, programados a realizarse en tres semanas distintas durante el mes de agosto y la primera semana de septiembre.

Inicio de estudios

Semana 1: 

Los trabajos inician desde las 22h00 de este lunes 17 hasta las 05h00 del martes 18 de agosto. Jornada que se repetirá en la noche del martes 18 hasta la madrugada del miércoles 19 de agosto. Los horarios de trabajo se mantendrán en todas las semanas de intervención.

Semana 2: 

En la noche del lunes 24 y madrugada del martes 25 de agosto.

Semana 3: 

En la noche del lunes 31 de agosto y madrugada del martes 1 de septiembre.

*Cierre al paso vehicular

Durante estas fechas, se programa el cierre total del túnel en el mismo horario de 22h00 a 05h00, desde la Plaza Argentina hasta el Intercambiador Simón Bolívar.

Mientras se ejecutan estos trabajos a cargo de técnicos nacionales e internacionales, se tomarán precauciones para la circulación vehicular por las vías alternas como la Av. Simón Bolívar y la vía De los Conquistadores, que estarán debidamente señalizadas para información y prevención de los usuarios del túnel. EPMMOP

30’085.00.00 dolares es el presupuesto provincial de Pichincha para el 2016


En la Asamblea Provincial de Pichincha, realizada este día sábado 15 de agosto en el salón de la provincia. Marcela Costales, viceprefecta de Pichincha, en delegación del prefecto Gustavo Baroja, informó que para las prioridades de inversión del 2016, se destinará un presupuesto establecido que suma los 30'085.000,00 dolarés. 

$14.000.000,00 se destinarán a cumplir con el objetivo estratégico de fortalecer las centralidades articuladas, a través de la gestión vial en la provincia.

$2'000.000,00 serán invertidos en estudios de vías y construcción de puentes. $3'000.000,00 se emplearán en los peajes de Pichincha y mantenimiento de equipos.

$100.000,00 servirán para actividades de planificación y $30.000,00 para seguimiento y evaluación.

El programa de gestión participativa contará con $5'000.000,00 para obras de cogestión, adquisición y entrega de maquinaria, mejoramiento turístico y construcción de sistemas de riego.

La participación ciudadana, con las audiencias públicas y la rendición de cuenta, dispondrá de $200.000,00.

$100.000,00 es para la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la provincia. $400.000,00 para radio Pichincha Universal y las repetidoras instaladas en el territorio.

$400.000,00 para la gestión de Cooperación Internacional, que evidencia varios logros, como la construcción del Centro Cultural de Paita, la ejecución de los proyectos de la ruta del café y de bambú.

$132.000,00 para el fortalecimiento de las cadenas productivas de la provincia: leche, café, caña de azúcar, cacao.

$118.000,00 asignados a la operatividad de las 22 mesas sectoriales desde la Dirección de Apoyo a la Producción. $265.000,00 será para el desarrollo de los centros textiles de la provincia.

La viceprefecta anunció que su gestión también se dedicará a impulsar el centro textil y manufactura ubicado en Calderón.

Los espacios de comercio para su mejoramiento contarán $330.000,00. Los próximos meses serán inaugurados los mercados de San Miguel de Los Bancos y El Quinche.

La construcción de mobiliario escolar y de juegos infantiles en la fábrica de Tabacundo tiene un rubro de $130.000,00.

El desarrollo turístico y las actividades de fomento de la seguridad alimentaria tienen una asignación de $90.000,00. En noviembre también se inaugurará la Ruta Turística La Libertadora.

Para el funcionamiento del parque Cochasquí habrá una suma de $225.000,00 y para el bosque Jerusalén, $110.000,00.

El fomento de circuitos cortos de comercialización, las ferias de los pequeños emprendedores contarán con $125.000,00.

Para el mantenimiento de las clínicas y botiquines veterinarios, $160.000,00. La viceprefecta señaló que la Central del Bambú, se transformará en Empresa Pública del Gobierno de Pichincha.

El Centro Piscícola Nanegal y más espacios para la transformación de los productos con valor agregado, tendrá una inversión de $315.000,00. $1'401.000,00 es para la gestión de riego.

$700.000,00 para gestionar el recurso agua, certificaciones ambientales y actividades de forestación y reforestación.

Para promover la sociedad del conocimiento $650.000,00 y el fomento de Identidad Pichincha, $200.000,00.

4'045.000.00 para la gestión orientada a la lucha contra la violencia de género. El 69% de las mujeres es víctima de alguna agresión. 70 de cada 100 alumnos de las escuelas de Pichincha sufre de bulling.

Para las escuelas deportivas y la Unidad de Vivienda hay una asignación de $800.000,00 y para fortalecer las secretarías sectoriales de Puerto Quito y Pedro Vicente Maldonado, $150.000,00.

Pichincha sede de la 3ra. Misión Geodésica Francesa

Durante la Asamblea Provincial la viceprefecta Marcela Costales, terminó su informe con una noticia de interés mundial. En el 2016, Pichincha será la sede de la 3ra. Misión Geodésica Francesa. Hay criterios de que la forma de la tierra ha cambiado, por ello el interés de nuevos estudios.

Marcela Costales, además de viceprefecta de Pichincha es historiadora, activista social e historiadora, en su presentación varias veces reiteró que este presupuesto de inversión no es suficiente para atender todas las necesidades de la provincia, sin embargo, la gran capacidad de gestión del prefecto Gustavo Baroja, facilita la conseción de créditos para la ejecutar proyectos y programas que benefician a los habitantes de la provincia.