LA NAVIDAD EN LA COSMOVISIÓN INDIGENA

Otavalo, Jueves 25/12/2013

Es por todos conocido que la Navidad es un tiempo dedicado al intercambio de regalos, al regocijo familiar y a la práctica religiosa propia del catolicismo, que celebra el nacimiento de Jesús en un pesebre de Belén, según el testimonio bíblico.

Dicha práctica, vista desde un sentido crítico, responde a patrones culturales que tienen por medio una oferta comercial cuyo principal referente es "Santa Claws" más conocido como papá Noel y los tradicionales árboles de Navidad, con las luces características.

Son los patrones con los cuales la cultura occidental celebra esta tradicional fiesta, matizada por los regalos y los infaltables confites.

En contraste, la temporada tiene significaciones diferentes para el mundo indígena, almenos en lo que a sus prácticas ancestrales se refiere.

Consultado sobre el tema, Benjamín Inuca, educador y actual presidente de la Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte (Chijallta FICI), dio a conocer que en la cosmovisión indígena el 21 de diciembre se celebra el solsticio de invierno o fiesta del "Cápac Raymi".

Según Inuca, la celebración radica en festejar los primeros retoños de la tierra, producto de las primeras lluvias. Es cuando las plantas, especialmente el maíz, comienzan a brotar. En coincidencia con la visión occidental, se trata de la conmemoración de nacimiento de un niño, relacionado con las plantas en su primera etapa de desarrollo.

Esta fecha tiene, a la vez, una segunda connotación con la celebración del "Warmi Pascua" (pascua de la mujer) que es cuando las madres se reúnen para celebrar el nacimiento de sus hijos.

En el ámbito comunitario existen costumbres, en esta temporada, que tienen estrecha relación con la tradición occidental. Por ejemplo, las madres de familia suelen obsequiar a los padrinos de sus hijos el denominado "mediano", que es un regalo consistente en granos o animales. El resultado es una respuesta similar de la otra parte, que brinda obsequios a los ahijados. Esto, según Inuca, debe ser entendido como parte del principio de reciprocidad propio de la cosmovisión indígena andina, mismo que se denomina el "randi-randi".

El sincretismo

Inuca sostiene que no se puede negar que en la actualidad el sector indígena también celebra la Navidad a la manera occidental; es decir, con árboles pintorescos, luces, imágenes de Noel, pesebres y los infaltables regalos. "Es producto del sincretismo cultural que existe como resultado de los procesos de la globalización. Además, no se puede negar ni impedir ese tipo de práctica, porque forma parte de la cultura indígena y mestiza en nuestro medio".

No obstante, Inuca sostiene que hay aspectos en los que sí se marcan diferencias, como el hecho de que -para la cultura indígena- la temporada esté relacionada a aspectos naturales, como el nacimiento de las plantas. Pero el mayor punto de coincidencia, más allá de los detalles materiales, es que la Navidad constituye un espacio de reencuentro familiar, donde se comparten principios que valen mucho más que cualquier regalo: el amor y la afectividad. Diario La Hora

No hay comentarios.:

Publicar un comentario